Bailando al compás de Flores.

La música en la antigüedad: Fue aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consistían en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utilizaba para comunicarse con otros seres. Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Uno de los primeros instrumentos fue la flauta (en un principio construida por un hueso con agujeros).
Por otra parte en el lejano oriente, la Música en China: atrajo a viajeros occidentales que visitaban ese país ansiosos de novedades. Los chinos diferenciaban las notas de la música; reservaban las primeras a los hombres ordinarios y las ultimas a hombres sabios. Exponía la situación del país en cada momento histórico que vivía. Los chinos formaron la escala que los europeos llamaron "cromática", descubierta por el maestro de música de Hoan-Ti(antiguo emperador). Inventaron instrumentos con diferentes materias primas y los dividieron en 8 grupos: piedra, metal, seda, bambú, madera, cuero, calabaza y tierra.
Mientras en la India, la música no paso inadvertidamente aun cuando su situación geografía alejada de Europa impidió que esta la conociera durante varios siglos. El carácter de la música india se encuentra más cercana a la música occidental que a la china y japonesa. Sus rasgos principales son origen mitológico, predominio del compás ternario y la división cromática de la escala. Igual que en china las notas de la escala tenían cierta relación con los individuos. La rajá (tónica) representaba al caudillo, la mautri (dominante) al primer ministros, etc.
Luego de esta brevísima pincelada por la historia, es que ahondare en la Música colectiva con la que andamos en el país, me refiero a ésta en el sentido de que es el swing que por lo general nos alberga, por definirlo rápidamente se me aparece inicialmente una cumbia media cebollera, entre resentida, reclamona, y a la ves picara. Donde el coreo final de la canción se vuelve casi el cántico interpretativo de la colectividad nacional. Esto se me aparece rápidamente en relación a nuestra clase política dirigente, a las soluciones mediáticas que por lo general suelen embargarla, y a la muchas veces nefasta pobreza conversacional en que suelen caer nuestro partidos políticos.
Sin ir mas lejos creo que puedo identificar claramente esta música en varios de nuestros partidos Políticos, donde ha reinado por años la desidia colectiva de lo que significa integridad, congruencia y limpias practicas políticas.

Sin duda el PPD, con Flores a la cabeza, pasaría de una cumbia cebollera al Tango mismo, refinado y curtido, por la innovación, congruencia, emprendimiento y liderazgo que lo caracterizan. Es más no solo el PPD, bailaría este compás, tengo la certeza de que Chile y su gente expresarían tal como ocurrió en China una fina melodía que enunciaría a leguas la situación del país en este momento histórico, donde tenemos la oportunidad de contar con uno de los genios de la innovación y tecnología en nuestro propio país, y mas aun comprometido con cuidar y responsabilizarse de Chile como si fuese una flor en el desierto que todos debemos regar y cuidar todos los días.
Sin mas que agregar, pero con mucho Tango que bailar, los invito a reflexionar y responder la siguiente pregunta:
Agradecimientos a mi amigo Alberto Precht, que contribuyo para la creación de este post.